Ir al contenido principal

Modelos de suscripción: ¿Viables o rentables?

¡Hola, queridos lectores!

Andaba revisando los blogs que leo todos los días cuando me he encontrado con un artículo en Genbeta que me ha interesado. Está relacionado con el modelo de negocio de suscripción en los libros, exponiendo sus bondades y mostrándolos como una alternativa de futuro. Y me he dicho, ¡no puedo dejar pasar esto sin daros mi opinión al respecto!

La idea es simple: un servicio online premium, con una cuota mensual (o anual, eso da igual) que te da acceso a un extenso catálogo obtenido gracias al acuerdo con las editoriales. Esto no deja de ser una especie de biblioteca virtual donde eres un socio más y puedes coger los libros prestados que quieras. La idea parece buena.

¿Puede ser rentable? Obviamente todo depende. Si nos basamos, por ejemplo, en iniciativas similares en el mundo de la música, como es el caso de Spotify y otros, aún están buscando la manera de ser empresas rentables. El motivo probablemente sea que al ofrecer material de forma gratuita, captan muchos usuarios, pero pocos son los que se suscriben como premium, aportando una suma en función del tiempo de disfrute del servicio. La publicidad, elemento fundamental en estos modelos, no parece ser suficiente para poder hacer frente a las compensaciones exigidas por las discográficas. Así que el asunto es bastante complejo desde el punto de vista de la rentabilidad económica del servicio.

Pero la viabilidad no depende sólo de la cantidad de dinero que puedan recaudar. En este negocio hay muchos actores, uno de ellos los propios autores. Basándonos en las experiencias musicales otra vez, parece que éstos son los menos beneficiados de todo el proceso, obteniendo regalías escasas, casi inexistentes. No recuerdo el dato exacto, pero creo que era del orden de unos 100 € por cada centenar de miles de reproducciones (si alguien puede aportarlo exactamente o me desvío mucho, que lo deje como comentario, por favor). Si los autores no ganan nada (o casi) con el negocio, poca viabilidad puede tener.

Además, al tratarse de un catálogo cerrado con las editoriales, es otra nueva barrera para aquellos autores que no encuentran en las mismas apoyo para publicar sus obras.

En definitiva, es un modelo de negocio más a tener en cuenta, pero no estoy de acuerdo con que sea la panacea, al menos del modo en que se ha desarrollado hasta ahora. Seguro que se puede hacer algo al respecto para mejorar sus puntos débiles, de modo que habrá que permanecer atentos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Real Madrid hace arder el cosmos

Era la década de los 80. La era de la quinta del buitre. Noche a noche, remontada a remontada, se construían los cimientos de aquello que Valdano llama el miedo escénico. Esas epopeyas que se transmiten todavía hoy de padres a hijos entre el madridismo. Los gritos de la afición se convertían en energía para los jugadores. Energía para un terremoto que demolía las torres más altas del continente. Por desgracia, aunque el Real Madrid se postulaba como candidato a ganar la Copa de Europa, el sueño no llegó a materializarse. Pero los ecos quedaron resonando en los vomitorios, en las gradas, en el túnel de vestuarios... Fantasmas que reposan en paz hasta que sienten la llamada. Espíritus que se levantan como el jugador número doce cuando la situación lo amerita. Almas imperecederas que se honran cada partido en el minuto siete y que, como los Muertos de el Sagrario en El Señor de los Anillos , esperan el momento de saldar la deuda que contrajeron en su momento. Cumplir el juramento que no p...

Escribir con Git I: Commit, log y revert

Mantener nuestros documentos controlados es fundamental a la hora de acometer cualquier trabajo. Da igual si se trata de escribir cuentos, novelas, tesis doctorales... En algún momento, nuestros documentos empezarán a bifurcarse, ya sea en diferentes versiones de borrador, ya sea en experimentos para avanzar en la historia. La forma más simple de acometer esta labor es generando diferentes versiones de nuestros documentos. Sin embargo, esto requiere de un proceso manual. Es más, es posible que no recordemos en qué versión hicimos cierto cambio si sólo las diferenciamos de forma numérica. Por ese motivo, he estado investigando cómo aplicar Git, un sistema de control de versiones muy utilizado en desarrollo software, para escribir. En este tutorial os enseñaré las facilidades que nos ofrece y os compartiré un trabajo que he realizado para facilitarnos la vida.

El voto

Un voto…. ¡Un miserable voto…! Me dolía la mandíbula de tanto apretarla. Llevábamos meses negociando la reforma. Un golpe de mano magistral en la última semana para sacarla adelante. Y, de repente, ¡todo se había ido a la…! ¡Prrfff…! Plonk. ¡Ay, al fin! Me acaricié el vientre con alivio. Siempre me pasaba. Cuando llevaba mucho estrés en los pantalones el culo se me cerraba como si me lo hubieran sellado con silicona. Se quedaba ahí, ni para adelante, ni para atrás. Tener que hacerlo en los baños del congreso tampoco ayudaba, sobre todo sabiendo que un escolta uniformado con gafas de sol me esperaba al otro lado de la puerta del cubículo con una cara de póker bien ensayada. En fin. Tendría que encargarle una dosis extra de bífidus diaria al cocinero. Esto de la geometría variable amenazaba con estrangularme el intestino. Miré el reloj. ¡Las 10:23! La sesión estaba a punto de empezar. Me limpié el culo a toda prisa y me subí los pantalones. Para cuando abrí la puerta, ya había recuperado...