Ir al contenido principal

Propósitos para el nuevo año

Esta semana no os ttraigo relato. En su lugar, quería comentaros mis intenciones para el futuro más inmediato y también a medio y largo plazo. Hay un par de cosas interesantes que a lo mejor os interesa saber.

Lo primero es que tengo intención de presentar algunos cuentos a concursos durante estos próximos meses. Los relatos tienen que ser inéditos y originales, así que no podré traéroslos al blog por el momento. No obstante, os mantendré informados al respecto. Esto también significa que habrá menos material en próximas semanas. Tengo que aprovechar el tiempo al máximo para los certámenes. Aun así, os intentaré dejar algunas cosillas que tengo escritas y todavía no he colgado.

Por otro lado, la parte teórica del curso de escritura creativa al que asisto está tocando a su fin. Lo que voy a proponerme es comenzar una serie de entradas en las que trataré de explicar resumidamente los consejos que he recibido por parte de mi profesor y de algunos libros de cabecera. No pretendo plagiarle el trabajo ni quitarle el empleo, pero sí que creo que puedo aportar algo desde mi punto de vista.

Por último, he decidido no publicar Mundo sin muerte, la continuación de Ángel de la muerte. Esto es algo que he meditado durante mucho tiempo desde que asisto a las clases. Los fallos y las lagunas se han hecho más evidentes al agudizar el ojo crítico. No me sentiría honesto si lo publicara tal y como está. Y puede que nunca lo haga.

En su lugar, he decidido escribir una revisión de Ángel de la muerte con todo lo que he aprendido desde entonces. En esta revisión cambiaré bastantes cosas sobre la trama e incorporaré algunas ideas que he fraguado para la segunda parte. Me parece que el resultado merecerá mucho más la pena para los lectores que una publicación de Mundo sin muerte. Eso sí, no puedo deciros cuándo ni cómo.

Pues eso es todo. Gracias por vuestro interés. Últimamente recibo un montón de visitas en el blog y no podéis haceros a la idea de lo feliz que eso me hace. ¡Nos vemos!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hola, me llamo Javier y soy abstinente

Hola, me llamo Javier, tengo veintinueve años y soy abstinente. Desde que tengo derecho al voto, he vivido tres elecciones generales; cuatro si contamos la repetición de las últimas. En las primeras, 2008, voté a ZP. No parecía que lo hiciera mal. Luego decidí abstenerme como muchos que no veíamos una opción buena. El hartazgo cristalizó en el 15M, nuevas formaciones y soplos de aire fresco para la política. Me decanté por votar a C’s y me sentí defraudado cuando hubo que repetir. ME planteé de verdad no regresar a las urnas, pero al final decidí hacerlo. Hoy, en 2019, vuelvo a la abstención.

El Real Madrid hace arder el cosmos

Era la década de los 80. La era de la quinta del buitre. Noche a noche, remontada a remontada, se construían los cimientos de aquello que Valdano llama el miedo escénico. Esas epopeyas que se transmiten todavía hoy de padres a hijos entre el madridismo. Los gritos de la afición se convertían en energía para los jugadores. Energía para un terremoto que demolía las torres más altas del continente. Por desgracia, aunque el Real Madrid se postulaba como candidato a ganar la Copa de Europa, el sueño no llegó a materializarse. Pero los ecos quedaron resonando en los vomitorios, en las gradas, en el túnel de vestuarios... Fantasmas que reposan en paz hasta que sienten la llamada. Espíritus que se levantan como el jugador número doce cuando la situación lo amerita. Almas imperecederas que se honran cada partido en el minuto siete y que, como los Muertos de el Sagrario en El Señor de los Anillos , esperan el momento de saldar la deuda que contrajeron en su momento. Cumplir el juramento que no p

Escribir con Git I: Commit, log y revert

Mantener nuestros documentos controlados es fundamental a la hora de acometer cualquier trabajo. Da igual si se trata de escribir cuentos, novelas, tesis doctorales... En algún momento, nuestros documentos empezarán a bifurcarse, ya sea en diferentes versiones de borrador, ya sea en experimentos para avanzar en la historia. La forma más simple de acometer esta labor es generando diferentes versiones de nuestros documentos. Sin embargo, esto requiere de un proceso manual. Es más, es posible que no recordemos en qué versión hicimos cierto cambio si sólo las diferenciamos de forma numérica. Por ese motivo, he estado investigando cómo aplicar Git, un sistema de control de versiones muy utilizado en desarrollo software, para escribir. En este tutorial os enseñaré las facilidades que nos ofrece y os compartiré un trabajo que he realizado para facilitarnos la vida.