Ir al contenido principal

El monstruo que soñaba con ser artista

Ayer estaba revisando las noticias cuando me encontré con este artículo. Los escándalos de abusos sexuales hacia actrices por parte de algunos cineastas han hecho arder las redes y las calles en los últimos meses. Un clamor popular se ha rebelado contra esta práctica asquerosa y los pedestales de grandes personalidades se han resquebrajado. La chispa ha prendido y el incendio se ha propagado a otros ámbitos. Cada vez más hombres de diversas esferas son tachados como depravados.

La cosa ha llegado a un punto en el que las productoras de cine se han planteado la eliminación parcial o total de una película en la que estuviera involucrado alguno de estos tipos. Por eso abrí el artículo con curiosidad. Quería conocer la opinión de la autora al respecto. Salí un poco defraudado. Al final resultó ser un texto para excusarse a sí misma. Pensar que todo artista debe ser un poco monstruoso por dentro, egoísta, sacrificarlo todo por su obra... No deja de ser una forma alternativa del famoso dicho sobre que para escribir hay que estar ebrio. ¿Qué tendrá que ver? Si no puedes dejar el alcohol, no le eches la culpa a los libros.

Aun así, el tema que proponía el titular y que se aborda de una forma más o menos acertada en el texto me sigue pareciendo interesante. ¿Debemos rechazar cualquier forma de arte que venga de alguien que consideremos una mala persona?

Lo cierto es que no parece que lo hayamos hecho nunca antes. Los ídolos del mundo de la música y del cine han protagonizado truculentas historias desde siempre. Excesos, drogas, comportamientos poco éticos... Sí, por supuesto que los sectores más tradicionales veían en esos hippies el fantasma del diablo, pero los jóvenes hemos abrazado sus figuras sin reticencias. ¿Quién no ha soñado alguna vez con llevar esa vida de desenfreno y diversión? Muere joven y deja un bonito cadáver.

Al margen de eso, el arte nace de los sentimientos. Creo que podemos sentir solo porque somos seres imperfectos. Eso nos reporta alegría ante nuestros éxitos y tristeza ante los fracasos; nos produce ira ante las provocaciones y dolor ante las decepciones. Todos tenemos esa dualidad. La virtud inmaculada no existe más allá de algunos cuentos.

Esto quiere decir que cualquier artista en que pensemos tendrá sus propias miserias personales. Sí, puede que no sean tan graves ni tan conocidas como las que estamos descubriendo durante estos meses. Esa es la clave. No las sabemos. Antes de que estallaran los escándalos, nadie cuestionaba el talento de estos cineastas. Nadie se planteaba dejar de ver sus obras o incluso intentar censurarlas. ¿Por qué hacerlo ahora? ¿Por qué es más grave este caso que los miles que han sucedido y los miles que sucederán? Las estanterías están llenas de monstruos, solo que el público no lo sabe.

Cualquier obra artística cuenta con una parte ofrecida por el autor y otra que tiene que poner el espectador. Este último no puede permanecer ajeno a la realidad que le rodea ni al momento de su vida. Y, sin embargo, creo que alguien que interprete una obra artística en función de lo que se sepa o no de su autor, es alguien que no está dispuesto a asumir que todos tenemos un lado oscuro. Una sombra que no tiene por qué opacar por completo el resto de facetas que nos conforman.

Somos libres de leer lo que queramos, de ver lo que queramos y de escuchar lo que queramos. Esa es nuestra suerte. Una fortuna de la que no se ha podido disfrutar durante siglos. Del mismo modo, cada uno experimenta el arte de una manera distinta en función de quién es y de sus circunstancias. Descubrir las maravillas salidas de una mente monstruosa es la mejor manera de aprender que el mundo no es blanco o negro. No nos arrebatéis el arte en pos de unos ideales u otros. Ya hemos perdido mucho a causa de esto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Real Madrid hace arder el cosmos

Era la década de los 80. La era de la quinta del buitre. Noche a noche, remontada a remontada, se construían los cimientos de aquello que Valdano llama el miedo escénico. Esas epopeyas que se transmiten todavía hoy de padres a hijos entre el madridismo. Los gritos de la afición se convertían en energía para los jugadores. Energía para un terremoto que demolía las torres más altas del continente. Por desgracia, aunque el Real Madrid se postulaba como candidato a ganar la Copa de Europa, el sueño no llegó a materializarse. Pero los ecos quedaron resonando en los vomitorios, en las gradas, en el túnel de vestuarios... Fantasmas que reposan en paz hasta que sienten la llamada. Espíritus que se levantan como el jugador número doce cuando la situación lo amerita. Almas imperecederas que se honran cada partido en el minuto siete y que, como los Muertos de el Sagrario en El Señor de los Anillos , esperan el momento de saldar la deuda que contrajeron en su momento. Cumplir el juramento que no p...

Escribir con Git I: Commit, log y revert

Mantener nuestros documentos controlados es fundamental a la hora de acometer cualquier trabajo. Da igual si se trata de escribir cuentos, novelas, tesis doctorales... En algún momento, nuestros documentos empezarán a bifurcarse, ya sea en diferentes versiones de borrador, ya sea en experimentos para avanzar en la historia. La forma más simple de acometer esta labor es generando diferentes versiones de nuestros documentos. Sin embargo, esto requiere de un proceso manual. Es más, es posible que no recordemos en qué versión hicimos cierto cambio si sólo las diferenciamos de forma numérica. Por ese motivo, he estado investigando cómo aplicar Git, un sistema de control de versiones muy utilizado en desarrollo software, para escribir. En este tutorial os enseñaré las facilidades que nos ofrece y os compartiré un trabajo que he realizado para facilitarnos la vida.

El voto

Un voto…. ¡Un miserable voto…! Me dolía la mandíbula de tanto apretarla. Llevábamos meses negociando la reforma. Un golpe de mano magistral en la última semana para sacarla adelante. Y, de repente, ¡todo se había ido a la…! ¡Prrfff…! Plonk. ¡Ay, al fin! Me acaricié el vientre con alivio. Siempre me pasaba. Cuando llevaba mucho estrés en los pantalones el culo se me cerraba como si me lo hubieran sellado con silicona. Se quedaba ahí, ni para adelante, ni para atrás. Tener que hacerlo en los baños del congreso tampoco ayudaba, sobre todo sabiendo que un escolta uniformado con gafas de sol me esperaba al otro lado de la puerta del cubículo con una cara de póker bien ensayada. En fin. Tendría que encargarle una dosis extra de bífidus diaria al cocinero. Esto de la geometría variable amenazaba con estrangularme el intestino. Miré el reloj. ¡Las 10:23! La sesión estaba a punto de empezar. Me limpié el culo a toda prisa y me subí los pantalones. Para cuando abrí la puerta, ya había recuperado...