Ir al contenido principal

Aprende a escribir narrativa V: Diálogos

El diálogo es una parte importante de la narrativa y a la vez no muy comprendida por muchos autores noveles. A menudo encuentro por internet textos en los que se abusa de él o se deja de lado. Estamos acostumbrados a hablar todos los días con mucha gente. Sin embargo, es difícil plasmar sobre el papel unas líneas que de verdad merezcan la pena.

¿Se puede escribir sin diálogo? Sí, claro que sí. En ese caso, tendremos que tener en cuenta que el resultado se apoyará mucho en las acciones y el mundo interior de los personajes. Si no es lo que buscamos, será mejor que aprendamos cómo utilizar esta herramienta, para qué cosas es ideal y para qué cosas debemos evitarlo.

Lo primero que debemos valorar es que un diálogo rompe la narración. Esto puede parecer obvio, pero es un punto fundamental. Si nos detenemos constantemente con diálogos irrelevantes, el ritmo del relato se va a resentir. Por tanto, lo primero que hay que pensar es si de verdad necesitamos un diálogo para plasmar lo que tenemos en mente.

El diálogo es conceptualmente diferente de la narración. Mientras que la última cuenta lo que pasa, el diálogo nos muestra una interacción de uno o varios personajes con su entorno. No solo cuentan las intervenciones y lo que se dice, sino también lo que se hace. Las reacciones, los gestos, las miradas... Todo ello forma parte del diálogo. Esto lo hace una herramienta fabulosa para las escenas en las que queremos mostrar algunos rasgos de los personajes o cómo es la relación entre ellos.

David Vicente, mi profesor de escritura, tiene una regla fundamental: el lector tiene que salir del diálogo sabiendo algo más de los personajes. A mí me parece bien como forma orientativa de identificar los lugares donde procede introducir un diálogo, pero también pienso que no hay que ser tan estrictos. Aparte de aportar más sobre los personajes, creo que el diálogo a veces nos permite salvar partes de la narración que serían un tanto farragosas y lentas si no lo hiciéramos así.

Las novelas de acción son un claro ejemplo de cómo el diálogo agiliza las cosas. Suelen intercalar breves acotaciones con las intervenciones de los personajes, sin detenerse a narrar las cosas más de lo necesario. Si podemos aplicar este principio a este género, ¿por qué no a todos? En su justa medida para cada caso, claro.

Pero, ¿no hemos dicho antes que el diálogo rompe el ritmo de la narración? Sí. Esto no quiere decir que un diálogo contribuya negativamente al ritmo de la obra. Lo que no debemos hacer es interrumpir constantemente la narración con diálogos que no aporten nada. Hay cosas que es mejor pasar de puntillas con un par de líneas narrativas y otras en las que es mejor detenerse con varias páginas de diálogo.

No debemos dialogar igual que hablamos. Esto tiene dos vertientes. La primera es que los personajes deben tener su sello propio en las intervenciones. Como hemos dicho, vamos a mostrar sus rasgos. Si hablan exactamente igual que el narrador, el lector no encontrará la diferencia y será muy difícil dotarles de carisma propio. La segunda es que debemos evitar coletillas, frases vacías y todas esas cosas que decimos en la vida real con las que no decimos nada.

¿Quiere esto decir que nunca debemos plasmar diálogos insulsos? No. Como ejemplo, os dejo aquí un fragmento de una obra mía todavía inédita:



—Estás con Irene. —El entusiasmo había desaparecido y la voz me temblaba un tanto.
—Sí. —Ni siquiera pensó en ocultarlo—. Íbamos al centro.
—Yo voy a casa de unos amigos. Montan una buena fiesta.
—¿Sí? Pásalo muy bien.
—Gracias, vosotros también.

 En este caso, mi intención al introducir este diálogo anodino es resaltar la frialdad con la que ambos personajes se están tratando a causa de las circunstancias. No obstante, si esto lo introdujésemos en otro contexto, podría ser absolutamente prescindible e incluirlo sería un error, pues no estaríamos mostrando nada de interés.

Igual que el diálogo interrumpe la narración, sucede lo mismo a la inversa. Si decidimos incluir un diálogo, no podemos entrecortarlo continuamente con párrafos y párrafos que ralenticen el ritmo hasta conseguir que el lector ya no sepa quién está hablando o de qué iba la conversación. Las acotaciones tienen que ser las justas, tanto por arriba como por abajo. Si nos quedamos cortos, parecerán cabezas flotantes hablando en el vacío y no conseguiremos transmitir lo que queríamos.

Como siempre, no existe una fórmula exacta. El autor debe actuar conforme a su criterio y a veces a la intuición. Esto puede marcar la diferencia entre que una obra sea buena o genial. No obstante, estad seguros de que si utilizáis mal esta poderosa herramienta, el resultado será desastroso.

En la próxima entrega hablaremos del lenguaje poético. Quizás sea el apartado sobre el que más he aprendido en lo que llevo de curso de escritura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hola, me llamo Javier y soy abstinente

Hola, me llamo Javier, tengo veintinueve años y soy abstinente. Desde que tengo derecho al voto, he vivido tres elecciones generales; cuatro si contamos la repetición de las últimas. En las primeras, 2008, voté a ZP. No parecía que lo hiciera mal. Luego decidí abstenerme como muchos que no veíamos una opción buena. El hartazgo cristalizó en el 15M, nuevas formaciones y soplos de aire fresco para la política. Me decanté por votar a C’s y me sentí defraudado cuando hubo que repetir. ME planteé de verdad no regresar a las urnas, pero al final decidí hacerlo. Hoy, en 2019, vuelvo a la abstención.

Escribir con Git I: Commit, log y revert

Mantener nuestros documentos controlados es fundamental a la hora de acometer cualquier trabajo. Da igual si se trata de escribir cuentos, novelas, tesis doctorales... En algún momento, nuestros documentos empezarán a bifurcarse, ya sea en diferentes versiones de borrador, ya sea en experimentos para avanzar en la historia. La forma más simple de acometer esta labor es generando diferentes versiones de nuestros documentos. Sin embargo, esto requiere de un proceso manual. Es más, es posible que no recordemos en qué versión hicimos cierto cambio si sólo las diferenciamos de forma numérica. Por ese motivo, he estado investigando cómo aplicar Git, un sistema de control de versiones muy utilizado en desarrollo software, para escribir. En este tutorial os enseñaré las facilidades que nos ofrece y os compartiré un trabajo que he realizado para facilitarnos la vida.

El Real Madrid hace arder el cosmos

Era la década de los 80. La era de la quinta del buitre. Noche a noche, remontada a remontada, se construían los cimientos de aquello que Valdano llama el miedo escénico. Esas epopeyas que se transmiten todavía hoy de padres a hijos entre el madridismo. Los gritos de la afición se convertían en energía para los jugadores. Energía para un terremoto que demolía las torres más altas del continente. Por desgracia, aunque el Real Madrid se postulaba como candidato a ganar la Copa de Europa, el sueño no llegó a materializarse. Pero los ecos quedaron resonando en los vomitorios, en las gradas, en el túnel de vestuarios... Fantasmas que reposan en paz hasta que sienten la llamada. Espíritus que se levantan como el jugador número doce cuando la situación lo amerita. Almas imperecederas que se honran cada partido en el minuto siete y que, como los Muertos de el Sagrario en El Señor de los Anillos , esperan el momento de saldar la deuda que contrajeron en su momento. Cumplir el juramento que no p